La Organización Mundial del Comercio Bajo Ataque, Autor Mtro. Adrián González, Agente Aduanal de Estados Unidos
Desde el inicio de su administración el ex Presidente Donald Trump ha dejado en claro su escepticismo ante los beneficios del comercio internacional, el Presidente no solo cuestiona la utilidad del comercio exterior en su parte fundamental, sino que también acusa a sus principales actores de abusar de los Estados Unidos y a sus organismos de crear y promover un sistema viciado. Uno de los organismos que más ha recibido sus ataques es sin duda la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Creada en enero de 1995, la OMC ha tenido la misión de regular y promover el comercio mundial, sus principales estatutos son los que ahora pareciera están bajo ataque por la administración de Donald Trump.
El de más enfoque es sin duda el de “No discriminación”; Dentro de este principio encontramos su pilar el concepto de “Nación más favorecida” base fundamental de la OMC, este otorga la obligación de dar el mismo trato a todos los demás miembros, además de no dar un trato desigual a producto importado que, al nacional, en pocas palabras: mismos requerimientos y aranceles.
Hay notables excepciones como tratados de libre comercio y salvaguardas, aun así, este principio da la posibilidad a países pequeños de ser tratados de manera justa por las grandes economías.
Artículos que le pueden interesar:
El Presidente Trump no favorece este concepto, el Presidente busca aplicar toda la presión necesaria conforme a los vastos recursos y poderío económico de los Estados Unidos para lograr lo que él perciba en ese momento como un buen trato para el país.
El segundo es el trato preferencial para economías en “vías de desarrollo” las cuales dan mayor flexibilidad y privilegios especiales, una forma de promover el desarrollo de estas economías para que eventualmente cumplan con la totalidad de las disposiciones como los miembros de economías desarrolladas.
Para este caso el Presidente Trump describe su desacuerdo de manera muy clara, “Si China es una economía en desarrollo entonces Estados Unidos también lo es”, el Presidente presenta una consideración importante, países como China e India mantienen su designación de país en vías de desarrollo, si bien son países con economías grandes, su PIB per cápita sigue siendo bajo, aquí expertos difieren en la validez de los argumentos del Presidente.
La Casa Blanca ha dejado patente su descontento con la OMC de maneras muy puntuales:
- Amenazas de dejar el organismo en su totalidad.
- Bloqueando la designación de nuevos jueces al Sistema de Apelación del organismo dejándolo inoperante.
- Reportes de intenciones de incrementar techos arancelarios, base del precepto de Nación más Favorecida, con el aparente propósito de manejar aranceles diferentes dependiendo del país de origen.
- Amenazas del retiro de los Estados Unidos del Acuerdo de Contratación Pública, donde países suscritos al Acuerdo abren a proveedores de productos y servicios sus procesos de compras y licitaciones. La Casa Blanca argumenta que este beneficia en mayor proporción a otros países.
Si bien la OMC no ha tenido cambios significativos necesarios en más de 20 años el Organismo cumple la función fundamental de proveer reglas uniformes, promover el comercio y desarrollo de sus miembros.
La OMC necesita modernizarse en aspectos significativos como lo es el E-commerce y criterios para abordar al modelo económico Chino, aun así las acciones del Presidente Donald Trump no parecen buscar mejorar y actualizar al Organismo sino romper sus bases para regresar a un mundo donde países grandes dominan a países pequeños y donde la política del día domine las acciones y aplicación de leyes en materia de comercio exterior.
Artículos que le pueden interesar: