WhatsApp 2223355117 / 2212014956 info@reinoaduanero.mx

Con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte TLCAN en 1994, México pasaba del proteccionismo a la apertura comercial y eliminar muchas barreas comerciales con Norte América, para dar inicio a una etapa de crecimiento en las exportaciones mexicanas y en el aumento de la  mano de obra mexicana en procesos productivos y fabricación de bienes de manera compartida especialmente con EUA, situación que favoreció al crecimiento de los lazos de intercambio de bienes y servicios entre México, EUA y Canadá.

Autor Ernesto Alonso González, Director de Comercio Exterior en el Gobierno del Estado de Tamaulipas 2020.

Hoy el Tratado entre México, Estados Unidos, y Canadá TMEC ya con una relación estrecha en el intercambio de productos entre los países, representa una oportunidad para el posicionamiento y desarrollo de México en el comercio internacional, así como impulsar el enrolamiento de las empresas mexicanas en las cadenas de suministro y productivas de la región de Norte América, pues con la inclusión de capítulos como: comercio digital, pequeñas y medianas empresas y comercio trasfronterizo entre otros, se dan elementos para tener mayor acceso a mercados que hasta ahora no se tiene participación.

 

Es importante recordar que México es el mayor socio comercial de EUA y que la cantidad de comercio entre México y EUA se ha triplicado entre 1994 y 2019, aumentando de $173 mil millones de dólares a $615 mil millones de dólares.

 

Artículos que le pueden interesar:

Tamaulipas en el Comercio Exterior

El estado de Tamaulipas juega un rol preponderante pues el 68% del comercio entre estos dos países pasa a través de la frontera Texas-México.  

Tamaulipas y Texas comparten 370 kilómetros de frontera común y es una pieza clave para el desarrollo de las economías estatales y nacionales de ambos países, ya que facilita el flujo eficiente de bienes y personas a través de su infraestructura de cruces y carreteras que permiten las conexiones nacionales e internacionales.

En la frontera de Tamaulipas y Texas operan 18 cruces internacionales de movimiento de bienes y personas que representan la entrada de comercial más transitada de Norte América. Y como principal puerto el puente de comercio mundial en Nuevo Laredo Tamaulipas, quien por cierto en marzo del 2019 y otra vez en febrero del 2020 sobrepasó el Puerto de Long Beach en Los Ángeles California como el principal puerto de comercio internacional de EUA.

El movimiento de mercancías aumentó significativamente entre 1996 y 2019, pues los cruces de camiones de México a EUA aumentaron en un 107% y pasaron de 2.2 millones en 1996 a 4.5 millones en 2019, y los movimientos de vagones de ferrocarril en sentido norte aumentaron en un 305% de 251,769 en 1996 a 1 millón en 2019. Mismo año que por las aduanas de Tamaulipas se realizaron exportaciones dirigidas a todos los estados de los EUA.

Tamaulipas, va más allá de ser solo infraestructura para el comercio exterior en México pues empresas establecidas en Tamaulipas cada vez tiene más participación en el intercambio de bienes entre México y EUA.

El valor del intercambio comercial entre Tamaulipas y EUA en el 2019 fue de 14,766 millones de dólares siendo el sexto estado mexicano con mayor intercambio comercial con todo EUA y tercero con Texas.

Sin embargo, aunque ya hay un camino recorrido y la experiencia que nos dejó el TLCAN, con el T-MEC, el trabajo de México y Tamaulipas apenas empieza pues debemos saber identificar y aprovechar las facilidades que ofrece el tratado dentro de los 34 capítulos que lo conforman (los 10 nuevos y los 24 modernizados) crear condiciones que faciliten las exportaciones de productos mexicanos y alentar la participación de las empresas mexicanas en cadenas de suministro.

Como por ejemplo el caso de las PyMES cuyo capítulo nuevo reconoce el papel fundamental de las pequeñas y medianas empresas en sus respectivas economías y en el mantenimiento del dinamismo y mejoramiento de la competitividad, por lo que será fundamental el fomentar el crecimiento y una estrecha cooperación entre las PyMEs de Norte América para que identifiquen proveedores, compradores y otros socios comerciales potenciales, y particularmente promover el crecimiento y generación de empleo, buscar incrementar las oportunidades de comercio e inversión a través de centros dedicados a las PyMEs, incubadoras y centros de asistencia a la exportación, crear una red internacional donde se compartan mejores prácticas, intercambiar investigaciones de mercado y promover la participación de las PyMEs en el comercio internacional.

Por último, aunque el T-MEC representa muchas oportunidades para que las empresas mexicanas encuentren nuevos mercados con EUA y Canadá; También es fundamental para México y el desarrollo económico no dejar de promover el intercambio de bienes y servicios con otros países pues recordemos que México tiene firmados 13 diferentes tratados comerciales con 50 países en el mundo.

 

Reino Aduanero

Artículos que le pueden interesar:

Pin It on Pinterest