WhatsApp 2223355117 / 2212014956 info@reinoaduanero.mx

TLCUEM: el Tratado del que no se Habla Mucho, Autor Dr. Israel Díaz Escobar Sánchez, Directivo en GMT International

El Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México TLCUEM es el segundo tratado más importante para la economía de nuestro país y es por mucho, menos popular que otros. La Unión Europea es el tercer socio comercial de México, y es su segundo inversionista extranjero, únicamente después de Estados Unidos para el caso de la Inversión Extranjera Directa.

Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) la Unión Europea aporta 21% a la economía mundial, tiene cerca de 450 millones de personas lo que lo hace -en tamaño- similar al mercado de Estados Unidos.

 

Pese a lo anterior, nuestra relación comercial con la Unión Europea es, muy baja. Alcanza alrededor del 7.6% de las exportaciones mexicanas, independientemente de que; a partir de la entrada en vigor del TLCUEM, en 2000 el comercio entre las dos regiones haya tenido un incremento de 4 veces su tamaño original.

 

Artículos que le pueden interesar:

México tiene y ha tenido un reto difícil, incrementar y diversificar las exportaciones hacia otros países. Incrementar porque tiene un déficit en su balanza comercial, y diversificar en dos sentidos, el primero de ellos en términos geográficos, es decir, buscar nuevos mercados, aprovechar el TLCUEM modernizado, el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT, o CP- TPP, por sus siglas en inglés), pero también buscar la diversificación en los productos que exporta.

A la fecha, la mayoría de las exportaciones obedecen a la operación de las empresas de inversión extranjera, no es casualidad que la Unión Europea sea de nuestros principales inversionistas y también de nuestros principales destinos de exportaciones.

 

Por ello es importante promover más la inversión de estos países en nuestra nación, no tanto para ser puente de ingreso a Estados Unidos, sino también para proveer al propio mercado Europeo, también es importante aprovechar la fuerza y experiencia que nuestro país tiene en sectores como químico, farmacéutico, plástico, hule, siderúrgico, muebles, agroalimentario, agropecuario entre otros, ya que estos sectores tienen en México inversión nacional y puede depender de los mexicanos la búsqueda de oportunidades en Europa.

Se deben aprovechar las oportunidades en relación a todo aquello que se re-negoció, los sectores mencionados son sectores que tendrán mejores condiciones para entrar al mercado europeo desde México pero también debemos tomar en cuenta otros temas negociados como: el reconocimiento de productos distintivos de nuestro país, la protección recíproca de al menos 340 indicaciones geográficas de ambas regiones y el aprovechamiento de la oportunidad que otorga la negociación del capítulo compras de gobierno. Este último capítulo tuvo una apertura que, a decir de los negociadores, es una apertura sin precedentes en los tratados que México tiene e incluso mayor que la que México tiene en el TMEC.

¿Qué sigue para el TLCUEM?

Las negociaciones que comenzaron en 2016 terminaron en junio de 2020, es decir, los textos están listos para ser revisados legalmente, deben ser traducidos a los idiomas de la Unión Europea para la aprobación del parlamento europeo y finalmente para que se aprueben por los países miembros de la misma Unión. Por parte de México, se deben revisar los textos, realizar la traducción al español y enviarse al congreso para su aprobación. Se espera que esté listo en el último trimestre de 2020, para entrar en vigor en 2021.

 

tlcuem

Artículos que le pueden interesar:

Pin It on Pinterest