Del TLCAN al T-MEC: Retos de Implementación en la Relación Bilateral entre México y Estados Unidos, Mtro. Guillermo Malpica Soto, Fue Director Ejecutivo de Amercian Chamber of Commerce, Capítulo Monterrey. [1]
Probablemente no hay en el mundo una relación comercial y de inversión entre dos países tan intensa y llena de complejidades como la relación entre México y Estados Unidos. Países vecinos en una de las regiones más importantes del mundo, México y Estados Unidos comparten 3 mil kilómetros de frontera más una muy rica historia común, una cultura diferenciada en la frontera de la cultura de ambos países y fuertes lazos de comercio que van más atrás en el pasado que la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en vigor desde enero de 1994.
Las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos han significado para México la oportunidad de vender a la economía más grande del mundo el 82% de lo que le vende al mundo, con un comercio bilateral que suma más de 1.6 mil millones de dólares al día.
Artículos que le pueden interesar:
Además, poder acceder a ese mercado en condiciones preferenciales ha representado la oportunidad de integrarse a otras cadenas de valor en diferentes regiones del mundo explotando su posición geográfica, su relación preferente y su red de tratados comerciales con 50 países que llegan a un mercado potencial de más de mil millones de personas. Es decir, el comercio bilateral México Estados Unidos ha permitido resultados positivos en ambas regiones
El sector externo de México ha sido el motor de la economía nacional por décadas y la apuesta de nuestro país por el libre comercio lo ha llevado a ser un jugador relevante en el comercio mundial
Sin embargo, el mundo ha venido transformándose en los últimos años y ahora vivimos una nueva era de cuestionamiento al sistema multilateral de comercio y un regreso a políticas proteccionistas respaldadas por una concepción nacionalista del desarrollo económico que hacen que el paradigma del libre comercio no sea más algo dado por hecho.
La relación entre México y Estados Unidos no es la excepción. La renegociación del TLCAN, demandada por el Presidente Trump, enfrentó por primera vez una diferencia entre los objetivos de negociación de los tres países de la región. Mientras que México y Canadá buscaban una modernización del acuerdo y preservar la apertura alcanzada en el TLCAN, Estados Unidos buscaba un rebalanceo comercial bajo la premisa equivocada de que los déficits comerciales son negativos para el país, así como un regreso de las inversiones de México hacia Estados Unidos, bajo el argumento de que los empleos en manufactura perdidos en ese país eran resultado de su migración a un mercado mexicano con menores sueldos y no tanto por la automatización de la produccción manufacturera.
Esa diferencia en los objetivos resultó en la negociación más compleja para nuestro país y en una serie de temas propuestos por Estados Unidos que tuvieron que ser resueltos de manera creativa para mantener la relación comercial.
El nuevo acuerdo, el T-MEC, contiene muchos elementos que van más allá de la liberalización arancelaria y que representan una enorme oportunidad de profundización de la relación, por la vía del comercio de servicios y otras disciplinas como las relativas a inversión, obstáculos técnicos al comercio, buenas prácticas regulatorias, compras de gobierno, empresas comerciales del Estado, PyMES y competitividad, entre otras.
Para materializar estas oportunidades será indispensable el trabajo coordinado del sector privado, sector público, academia y sociedad civil. México está listo dada su larga práctica incorporando a estos actores en el proceso de negociación y de administración de sus tratados comerciales, aunque sin duda en el contexto actual el papel del sector privado mexicano tendrá un peso específico mayor en las tareas de mantener el rumbo en temas de comercio y en el aprovechamiento de la relación comercial México Estados Unidos y por supuesto con Canadá (los socios comerciales de América del Norte).
[1] Fue negociador del TMEC por México. Las opiniones de este artículo son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la posición de la organización a la que pertenece.
Fuente
Revista Reino Aduanero. Edición 1. Año 1. 2020. 50 Líderes Aduaneros.
Artículos que le pueden interesar: