Autora Silvia B. Rodríguez, Dirección de Comercio Exterior y Aduanas en Tradelink Strategies Comenzamos preguntándote ¿en tu empresa reciben la Glosa Data Stage cada mes? Si la respuesta fue: ¡Sí! Muchas felicidades. Pero si tu respuesta fue ¡No! Entonces te diríamos, ¿y qué estás esperando para obtenerla?
Dudo que haya lectores que no sepan o conozcan la Glosa Data Stage, pero, por si acaso hubiera algún despistado, o bien, un recién egresado que apenas comienza la aventura de la vida en comercio exterior y aduanas, buenos pues les decimos que de acuerdo con el Art. 6 de la Ley Aduanera señala que los que realizan operaciones de comercio exterior, tienen la:
“Obligación a transmitir, presentar información o realizar trámites ante la autoridad aduanera, éstos deberán efectuarse a través del SEA mediante documento electrónico o digital, empleando la e.firma, sello digital u otro medio tecnológico de identificación.
[…]
Ahora bien, el artículo 144, fracción XXVI de la misma Ley Aduanera, señala:
“La Secretaría tendrá, además de las conferidas por el Código Fiscal de la Federación y por otras leyes, las siguientes facultades:
[…]
XXVl. Dar a conocer la información contenida en los pedimentos, a las Cámaras y Asociaciones Industriales agrupadas por la Confederación, en términos de la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, que participen con el Servicio de Administración Tributaria en el Programa de Control Aduanero y Fiscalización por Sector Industrial. Asimismo, podrá dar a conocer a los contribuyentes la información de los pedimentos de las operaciones que hayan efectuado”.
Finalmente, la RGCE 1.1.9 dispone que:
“Los importadores, exportadores, agentes aduanales, apoderados aduanales, recintos fiscalizados, almacenes generales de depósito, agentes navieros, transportistas, empresas SAIT, empresas ferroviarias y empresas autorizadas para prevalidar pedimentos podrán consultar, exclusivamente la información de los pedimentos de importación correspondientes a sus operaciones, presentados a despacho en las aduanas y secciones aduaneras del país, consistente en fracción arancelaria, valor en aduana, fecha, tipo de operación, contribuciones y regulaciones o restricciones no arancelarias, número de pedimento, patente, estado del pedimento, fecha, secuencia, tipo de operación y clave de documento, a través del Portal del SAT. Para efectos de lo anterior, el interesado deberá solicitar la generación de un usuario y contraseña presentando el formato “Solicitud de Usuario y contraseña para ingresar al Sistema de Operación Integral Aduanera (SOIA)” del Anexo 1.
En caso de requerir que la información se proporcione de forma electrónica, deberán formular su solicitud mediante el formato “Solicitud de Matriz de Seguridad para Entrega de Información de Comercio Exterior” del Anexo 1”.
Entonces, puedes hacer una gestión para obtener la información de tus pedimentos de importación y exportación, directamente de la propia autoridad, en caso de que seas de los que aún no sabían de su existencia. Pero, si tú eres, de los que mensualmente recibes tu información electrónica, entonces ya tienes al alcance de un clic, valiosa información para hacer tu análisis y auditorías de comercio exterior.
Auditando mis Pperaciones
La Glosa Data Stage está compuesta por 26 archivos, de los cuales, la información está contenida en 25 archivos integrados por tablas a nivel pedimento (16 tablas) y a nivel partida (9 campos). El archivo número 26, es un resumen que realmente no aporta mayor información, salvo la fecha de inicio y término de ejecución del archivo.
Entonces ahora sí, ¿qué puedo auditar de mis operaciones? Y sólo por darte algunos ejemplos a manera de guía:
1. Medios de transporte (Campo 8 |Anexo 19)
Puedes iniciar revisando el campo 501 (Datos Generales) en donde encontrarás los datos de “Clave de medio de transporte de salida”, “Clave de medio de transporte de arribo” y “Clave de medio de transporte de entrada o salida del país”, los cuales podrás revisar por clave de pedimento y sección aduanera (ambos también incluidos en el campo 501). En este caso deberás filtrar, por ejemplo, aquellas claves como A1, IN, AF y por aduana de entrada, así podrás validar que las claves de los medios de transporte, de entrada a la aduana y al país, sean consistentes entre sí. Lo mismo ocurrirá con las claves A1, RT en el caso de exportación y retorno.
2. INCOTERMS (Campo 29 | Anexo 19)
Haciendo esta revisión del campo de los INCOTERMS (Términos de Comercio Internacional) del pedimento, debes identificar aquellos con un término EXW, FCA o FOB, y que, en el bloque correspondiente a los Incrementables, específicamente en “Total de fletes” NO se declare en ceros.
Para lo anterior, debes unir los campos 501 (Datos generales) + 505 (Facturas) de tu Glosa Data Stage, y ahí encontrarás la información correspondiente para hacer esta validación.
3. Países destino en operaciones virtuales (Campo 7 | Anexo 19)
¿Has revisado alguna vez el campo de país destino en tus pedimentos V1 de retorno? Si no lo has hecho más vale que lo hagas.
Debes revisar el campo 551 (Partidas) y enfocarte en el P. O/D del pedimento, en este caso, sin excepción siempre deberá declararse MEX, porque se trata de una operación virtual. La venta si puede ser a una entidad en el extranjero, pero, la entrega física, siempre será a una empresa en México.
4. Identificadores a nivel pedimento (Campo 22 | Anexo 19)
Los identificadores también los encontramos en el número 22. Número o números de permisos, autorización(es) e identificadores del Anexo 19, y por tanto, sancionables como datos inexactos.
¿En tus virtuales revisas que el número IMMEX de tu contraparte y qué declaras como complemento del identificador “IM” [EMPRESAS CON PROGRAMA IMMEX / Pedimento] efectivamente corresponde al de la empresa que transfiere o recibe? Te recomendamos revisarlo, porque te puedes encontrar sorpresas.
Otro dato que se puede validar en este campo 507, es el relativo al identificador “MS” [MODALIDAD DE SERVICIOS DE EMPRESAS CON PROGRAMA IMMEX / Pedimento] en el cual si eres una IMMEX modalidad “Servicios” deberás declarar este identificador con su respectivo complemento la actividad que tienes autorizada, esto conforme al Apéndice 8 del Anexo 22.
En tus pedimentos V1 de desperdicios, ¿estás declarando el identificador “DE” [Desperdicios /Pedimento]?
¿Eres IMMEX y manejas envases reutilizables? Está declarando el identificador “EB” [ENVASES Y EMPAQUES /Pedimento] con su respectivo complemento, dependiendo del tipo de envase de que se trate.
5. Métodos de valoración
Este campo no se encuentra en el Anexo 19, sin embargo, también es susceptible de que cometamos errores en su llenado, declarando un método que no corresponde al tipo de operación, o que incluso, traigamos una mezcla de claves relativas a diversos métodos, aún y cuando se trate del mismo proveedor y tipo de operación. ¿Cómo lo puedes revisar? Consultando el campo 551 de la Glosa Data Stage.
6. Datos de factura
Principalmente los datos de Tax Id, razón social, país de facturación y domicilio. Si haces una revisión del campo 505 de la Glosa Data Stage, podrás encontrar que, para un mismo cliente o proveedor, se están declarando dos Tax Id´s, dos domicilios distintos o incompletos, o razón social o nombre, en unos es Inc pero en otros Corp, por poner un ejemplo rápido.
7. Destinatario
Misma situación del numeral anterior, por no revisar, puedes estar declarando Tax Id, razón social, y domicilio diferente para un mismo destinatario. Y esto lo puedes revisar a través del campo 520 de la Glosa Data Stage.
Es entendible que quizás estás inmerso en la operación y a veces este tipo de datos, pasan totalmente desapercibidos para ti.
8. Incidencias
Por últimos y no por ello, menos importante. Es trascendental revisar el archivo denominado “Inci” ya que aquí encontrarás detalles de tus operaciones a las que les tocó reconocimiento aduanero o “rojo” y si tuvo alguna incidencia de la cual tu Agente Aduanal quizás pudo no haberte alertado, sobre todo en los casos de un Procedimiento de Contribuciones Omitidas, en las cuales tus mercancías, si concluyeron su despacho aduanero, pero varios meses después te puede llegar un Escrito de Hechos u Omisiones, entonces que no te “agarren con los dedos en la puerta” y mejor revisa si en el mes inmediato anterior, tuviste alguna situación de estas, de tal manera que puedas revisar con tu Agencia Aduanal, específicamente qué ocurrió.
Esto por mencionar sólo algunos ejemplos.
¿Y la Glosa Data Stage es sólo para comercio exterior?
No, es sumamente importante que la información esté al alcance del departamento de Finanzas además del de Comercio Exterior, que es quien más hace uso de la información. Sin embargo, para el área de Finanzas le brinda los siguientes beneficios:
• Obtener la sumatoria de valores de las importaciones y exportaciones (declarado en pedimento).
• Soporte para el área contable de los impuestos pagados, determinados, en su caso, pendientes de pago.
• Conciliar el valor de compras al extranjero VS. valor comercial de importación.
• Conciliar el valor de ventas al extranjero VS. valor comercial de exportación.
• Conciliar el valor agregado declarado en pedimentos de retorno VS. servicios de maquila facturados al extranjero, tratándose de empresas IMMEX que operan bajo la figura de maquila.
Artículos que le pueden interesar: