WhatsApp 2223355117 / 2212014956 info@reinoaduanero.mx

Dr. Hadar Moreno Valdez, Catedrático de la UNAM       Sin duda el año 2020, se constituyó como un año atípico que si algo lo caracterizó fue la incertidumbre e inseguridad que se generó en todo el mundo, a través de la pandemia de Covid-19, misma que azotó al mundo, y que desde luego, fue una situación inédita y complicada que originó un verdadero caos, misma que se reflejó que en muchos países cerraran actividades industriales, comerciales, de servicios, gubernamentales y académicas, ya sea por mucho o poco tiempo. Si bien se dice que el comercio mundial, a mediados del año pasado comenzó a repuntar nuevamente, lo cierto, es que los datos estadísticos reflejan en su caso, sin duda que el comercio mundial, vivió una situación complicada, y por ende, controlar la presente pandemia resulta ser un elemento necesario para retomar por lo menos cierta normalidad necesaria, a fin de impulsar nuevamente el desarrollo industrial de un país.

Desarrollo.

En realidad puede señalarse que la pandemia de Covid-19, generó una situación inédita que tuvieron que afrontar los países prácticamente de manera sorpresiva, no hubo mucho tiempo para preparar y programar la situación sanitaria, de hecho a inicios del año pasado se sabía poco de la enfermedad y los gobiernos tuvieron en realidad escasos meses para enfrentar la situación de salud que se les vendría encima, en este contexto, las empresas de manera parecida, no tuvieron probablemente mucho tiempo para ajustar sus sistemas a la crisis sanitaria. Si bien se tiene conocimiento que el problema fue generado en China, no es menos cierto, que la enfermedad se propagó rápidamente por todo el mundo, y en el primer semestre del año pasado prácticamente la misma ya se encontraba presente en todos los países. Dicha situación generó, en su caso:

 

 Cierres fronterizos de países.
 Paralización o reducción de actividades industriales.
 Confinamiento de personas en sus hogares.
 Cierre de escuelas y universidades.
 Reconfiguración de hospitales como centros de atención para el Covid-19.
 Paralización del turismo.
 Estancamiento en la prestación de servicios.

En términos generales resulta importante destacar que la caída del comercio mundial en el año 2020, fue una situación que prácticamente afectó a todas las esferas industriales, comerciales y de servicios en todo el mundo, lo cual ha sido puntualizado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo que en ciertas gráficas ha reflejado, los problemas por los que atravesó el comercio internacional y que son a saber:

Figura: Comercio de mercancías y servicios previsto para el 2020 (ejecución 08.12.2020).

a) China.

No obstante que dicho país, fue en su momento el epicentro y origen de la enfermedad, lo cierto es que China tuvo un crecimiento económico, a pesar de la pandemia, y en realidad parte de su éxito, se debe a las estrictas medidas, que ha impuesto el gobierno de aquél país, cerrando prácticamente regiones y ciudades completas cuando lo estima necesario, y ello se debe al estricto sistema de gobierno que prevalece en dicha nación.

De acuerdo con el Periódico la Jornada, el intercambio comercial de China con el exterior aumentó el pasado año 1.5% a pesar de la pandemia, hasta los 4.65 billones de dólares, y ello gracias al avance de las exportaciones. China es la única economía importante del mundo que ha alcanzado (en 2020) un crecimiento positivo en el comercio de bienes. Las exportaciones del país asiático crecieron el pasado año 3.6%, hasta los 2.59 billones de dólares, mientras que las importaciones retrocedieron 1.1% a 2.06 billones, lo que se tradujo en un superávit comercial de 535 mil millones de dólares. En el mes de diciembre del año 2020, las exportaciones alcanzaron los 281.930 millones de dólares, un crecimiento de 18.1%, y las importaciones, 203.750 millones de dólares, un aumento de 6.5%. El año pasado, las operaciones comerciales de China con el mundo exterior se redujeron uno por ciento y totalizaron 4.57 billones de dólares. Las exportaciones se situaron en 2.49 billones de dólares y las importaciones, en 2.07 billones. El país asiático cerró el 2019 con un superávit comercial de 421 mil 500 millones de dólares.

Como se ha podido observar, China ha podido cimentar parte de su crecimiento económico, con base al comercio internacional y ello ha sido debido a que, en su oportunidad logró controlar, en parte, el problema de la pandemia de Covid-19, situación que la colocó en una situación favorable para aumentar las exportaciones y acrecentar la economía de aquél país, aunque debe reconocerse, que los datos económicos arrojan que su desarrollo comercial disminuyó, a pesar de todo.

b) Estados Unidos.

Los Estados Unidos ha sido un país muy afectado por el problema del Covid-19, puede afirmarse que buena parte del año pasado, fue el país más afectado de todo el mundo, ya sea por el número de contagios y de decesos que afrontó aquella nación. No obstante lo anterior, cabe destacar que, desde la llegada del Presidente Joe Biden, los Estados Unidos han iniciado un intenso programa de vacunación, con el cual se trata de evitar mayores avances y propagación de aquella enfermedad.

De acuerdo con Nancy Balderas Serrato, la economía de los Estados Unidos se contrajo 3.5% anual en el 2020, el mayor retroceso desde la crisis de 1946. La pandemia dejó ver sus efectos, en la actividad productiva y la fuerza laboral de ese país, sin embargo, la inyección de recursos públicos fue el antídoto que impidió una profunda caída, y ahora se visualiza una pronta recuperación. Con la llegada del Covid-19 a Estados Unidos, su Producto Interno Bruto (PIB) se hundió 31.4% en el segundo trimestre del 2020, para después repuntar con fuerza 33.1% entre julio y septiembre en cifras anualizadas. En el último trimestre de 2020, el PIB moderó su crecimiento a 4.06%, de acuerdo con cifras oportunas del Buró de Análisis Económico del Departamento de Comercio. El consumo, principal motor de los Estados Unidos, creció 2.5% en el trimestre y las exportaciones lo hicieron en 22% algo que ayudó a compensar la caída de 1.2% en el gasto e inversión del gobierno. En el cuarto trimestre, la inversión privada creció a una tasa anualizada de 25.3%, impulsada por la inversión residencial, pues las bajas tasas de interés y la preferencia por casas en los suburbios llevó a los estadounidenses a adquirir inmuebles.

Un aspecto importante a considerar es que, los Estados Unidos han sido un foco de atracción para la inversión extranjera, y ello se dice ya que diversos inversionistas han preferido colocar sus capitales en aquella nación, al considerar que se trata de un mercado estable que si bien no cuenta con altas tasas de interés, ha sido considerado como un destino adecuado para la colocación de capitales extranjeros.

c) Alemania.

Si bien Alemania se estima que ha manejado adecuadamente la pandemia del Covid-19, ya que ha adoptado medidas de restricción a los habitantes, lo cierto es que los controles en aquél país, se han basado más en normas sectorizadas, que han tratado de segmentar y no paralizar completamente la economía alemana, lo cual, demostró cierta eficacia, pero desafortunadamente no pudo evitar la propagación de la enfermedad.

Para el Diario el País la economía alemana se contrajo en 2020 un 5% a causa del impacto de la pandemia de coronavirus, según anunció la Oficina Federal de Estadísticas (Destatis). El retroceso de la economía germana el pasado año ha batido casi todos los registros: es la segunda mayor recesión de la historia de posguerra del país, y solo en 2009 el PIB alemán se redujo aún más bruscamente, un 5,7%, como consecuencia de la crisis financiera mundial. Tras el batacazo, el Bundesbank predice una mejora del 3% en 2021 y del 4,5% en 2022. Alemania fue uno de los países europeos que mejor resistió el envite de la Gran Recesión, y los números hacen pensar que también estará entre los que salgan de la pandemia con menos rasguños. En un año en que la mayoría de sus socios batirá sus peores marcas, —con desplomes esperados de doble dígito en casos como el de España— la contracción del 5% sufrida por Berlín es incluso menos acentuada que la de la última crisis global. La contracción también tuvo sus consecuencias negativas en el ámbito del empleo. Acabó con 14 años consecutivos de crecimiento de la ocupación en el país: en 2020 se registró un 1,1% menos de personas con trabajo (477.000 menos que en 2019), aunque la tasa de paro con la que cerró el año, del 5,7%, continúa siendo la envidia de muchos de sus vecinos, sobre todo del Sur.
No obstante, el manejo de la economía alemana, como puede observarse, su gobierno no pudo evitar la caída de su economía, aunque se espera que la misma se encuentre en un franco proceso de recuperación.

d) México.

De acuerdo con lo señalado por la Revista Forbes la pandemia del Covid-19 en México, borró 8.5% de la economía de México en 2020, ello implicó que las actividades industriales y de servicios de la economía fueron los más afectados por la pandemia de Covid-19, con caídas de 10.2 y 7.9%. Las actividades terciarias de la economía, es decir, el sector de servicios, retrocedieron 7.9% por los cierres de negocios obligados por los confinamientos para frenar los contagios de Covid-19. En contraste, las actividades primarias, referentes al sector agropecuario, crecieron 2.0% gracias a que la venta de alimentos fue considerada en todo momento una actividad esencial. El desplome de 8.5% de la economía mexicana marca su peor desempeño desde 1932, año de la Gran Depresión.

Como puede observarse, la pandemia del Coronavirus, ha afectado la economía de México, y la misma ha incidido en forma negativa en el comercio de nuestro país, si bien, debe reconocerse que el área del comercio exterior de México, comenzó a impulsarse nuevamente, desde mediados del año 2020.

Conclusión.

El año 2021, será una etapa importante para que los países puedan volver a retomar sus actividades económicas sobre todo, las enfocadas en temas de comercio internacional, sin embargo, se considera que el impulso de este sector económico, dependerá del hecho de que las naciones adopten en forma efectiva y eficiente, esquemas de vacunación que permitan retomar las actividades industriales, comerciales y de servicios, en forma segura y eficiente para sus ciudadanos, asimismo mantener protocolos sanitarios en las empresas y oficinas, ya no será opción, sino una necesidad constante y permanente, que deberá ser implementada y mantenida en cada país, si es que en verdad se desea reencaminar la actividad económica de forma normal y adecuada.

reino aduanero

Artículos que le pueden interesar:

 

Pin It on Pinterest