La Importancia del Capital Humano en las Empresas y su Impacto en las Operaciones de Comercio Exterior ( importaciones y las exportaciones ), Autor Mtro. Alberto Fernández Romero, Socio Fundador de la Firma Servicios Especializados en Comercio Exterior.
El intercambio de bienes a nivel mundial en un entorno globalizado es uno de los principales detonadores de la economía, según datos de INEGI,[i] en México esta participación es más notoria a partir de 1986, con su incorporación al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros de Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), teniendo un crecimiento exponencial a partir de 1994, por la firma del TLCAN, esta tendencia continúa con los tratados o convenios internacionales de los que México es parte:
- 13 tratados con 50 países.
- 32 acuerdos (Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de la Inversión) con 33 países.
- 9 en el marco (Asociación Latinoamericana de Integración).
No te pierdas otra visión de las operaciones de comercio exterior en este artículo
Tratados y su Importancia con las Operaciones de Comercio Exterior
Al incorporarnos a estos tratados o convenios, los países firmantes se obligan en algunos de los casos, a adoptar en su legislación o en normas secundarias, disposiciones que permitan contar con el andamiaje jurídico necesario, a fin de estar en armonía con los demás países, para garantizar su funcionamiento y el cumplimiento de sus obligaciones adquiridas.
Artículos que le pueden interesar:
Muchas de estas adecuaciones resultan complejas para su incorporación, aplicación o interpretación, ya sea por la curva de aprendizaje, o porque se cuenta con una tradición jurídica disímbola (Derecho Romano versus Consuetudinario).
Como ejemplo, se señalan las siguientes:
- La incorporación a nuestra legislación de los 6 códigos de conducta de GATT, Valor (Ley Aduanera), subvenciones y derechos compensatorios (Ley de Comercio Exterior), por mencionar solo dos.
- Las reglas generales para la interpretación del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancía, incorporada en la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (LIGIE).
- Y el más reciente, la regla de origen para la industria automotriz, negociada en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), con la incorporación de un requisito laboral.
Estas obligaciones ejercen su influencia en la operación que se realiza día a día en nuestras aduanas.
Lo anterior, obliga a hacerse la siguiente pregunta:
¿El capital humano en el sector público y privado, están preparados para la correcta interpretación y aplicación de esta normativa?
Para dar mayor contexto a dicho cuestionamiento, se adiciona que:
- El intercambio de bienes no es tan solo de tangibles, sino también de los no tangibles, (asistencia técnica, regalías por uso de marca, derecho de propiedad industrial o autoral), recientemente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), reformó la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), para regular la importación de plataformas informáticas.
- La compraventa internacional puede realizarse por entes independientes uno de otro, o por empresas vinculadas, lo que puede influenciar de manera determinante su valor.
- Su incorporación al mercado, como producto de una compraventa, donación, obsequio, consignación, préstamo, reparación, pago en garantía, sustitución etc., modifica substancialmente su consecuencia fiscal.
- Finalmente, su destino, venta de primera mano, insumo para la fabricación, adquisición para activo fijo, determina su control contable y fiscal.
El desconocimiento de todos o alguno de los factores antes señalados, podrían constituirse como elemento de riesgo potencial, por lo que es válido formular la siguiente hipótesis:
La inversión de las empresas en recursos financieros y materiales permanente, para el desarrollo en la capacitación del capital humano altamente especializado, es un factor clave en la prevención del riesgo de la operación aduanera.
Elementos para Mejorar las Operaciones de Comercio Exterior
Para lograr que lo anterior se compruebe, es necesario se trabaje en las siguientes líneas de acción:
- Una participación más oportuna de las instituciones educativas del sector público y privado, actualizando los planes de estudio, incorporando aspectos prácticos de la operación y no solo temas teóricos.
- El empresariado mexicano y las unidades administrativas de gobiernos estatales y federales deben participar activamente en la capacitación, en coordinación con las instituciones educativas.
- Un sistema de estímulos, estado/empresa que permita no se verlo como un gasto, sino como una inversión, además concentrar los esfuerzos en la calidad y especialización del capital humano, donde se permita el crecimiento profesional, tomando en cuenta los factores antes descritos son provocadores de la necesidad de seguir desarrollándose técnicamente.
- Las competencias laborales dentro del sector público y privado deben involucrar a todo el personal con un conocimiento profundo de los bienes o servicios que ofrece, y que esto sea un elemento para su desarrollo dentro de la institución.
Con lo anterior, se podrán sentar bases sólidas para minimizar los riesgos en las operaciones de comercio exterior, con la consecuente transición a un cambio que permita disminuir las incidencias graves, por pérdidas económicas, de tiempo, créditos fiscales, controversias ante los tribunales y responsabilidades de personas y servidores públicos.
[i] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019). Exportaciones por entidad federativa. 2020, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía Sitio web: https://www.inegi.org.mx/temas/exportacionesef/.
Artículos que le pueden interesar: