¿Qué Debes Saber Antes de Importar y del Control Aduanero? Para poder emprender en el mundo del comercio exterior, resulta obligado comprender el fenómeno que se suscita con el cruce transfronterizo de las mercancías, en donde actúan infinidad de factores que van volviendo compleja esta actividad, y por supuesto es muy importante conocer los requisitos para importar así como el análisis de cómo importar, estudiando a detalle el proceso de importación.
Autor Dr. Dante J. Cisneros García, Director General en Dacis Agencia Aduanal.
¿Qué es el Control Aduanero?
De los factores de mayor importancia lo es el acto formal de presentación de mercancías ante la autoridad aduanal, en donde el Estado o Nación, actuando bajo su potestad o imperio, ejerce sus atribuciones para llevar a cabo el control de la entrada y de su salida de mercancías del territorio nacional, actividad que conocemos como Control Aduanero.
Cada País, Nación o Estado, es libre y soberano de decidir la forma de cómo llevar a cabo este “Control Aduanero”, por lo que desconocer los requisitos y obligaciones que se imponen o gravan por la entrada o salida de las mercancías en el cruce transfronterizo, resulta ser la causa fatal en todo plan de negocios.
Artículos que le pueden interesar:
Control Aduanero y las Diversas Leyes
El Control Aduanero en México, se encuentra materializado en la Ley Aduanera y en la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, no obstante a ello existen diversas leyes y ordenamiento que afectan directa y preferentemente a las mercancías, como pueden ser los
+Tratados y Convenios Internacionales,
+Los dispositivos legales emitidos por cada una de las Secretarías de Estado en el ámbito de sus competencias como lo es la:
- Ley de Comercio Exterior,
- la Ley General de Salud,
- la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, etc.
La Ley Aduanera, el Reglamento de la Ley Aduanera, las Reglas Generales de Comercio Exterior y sus Anexos, son los dispositivos legales que regulan los actos y formalidades que se causan por la entrada y salida de mercancías de comercio exterior (exportaciones e importaciones), el despacho aduanero de las mercancías, así como los actos que deriven de estos.
Por su parte la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, contiene la Tarifa Arancelaria que de acuerdo al Sistema Armonizado de Codificación y Asignación de Mercancías, debe identificarse la mercancía a través de un código de ocho dígitos, mismo que resulta ser la “Fracción Arancelaria”.
Recordemos que el fenómeno que se suscrita por el cruce transfronterizo lo es con respecto a las “Mercancías” y sus medios de transporte, por lo que serán las mercancías, las que se encuentren afectas del cumplimiento de las obligaciones y créditos fiscales que se originen por su entrada o salida del territorio nacional.
Requisitos para Importar
Una vez comprendido lo anterior, lo que se debe saber antes de efectuar la importación de mercancías, es el que a cada mercancía, le corresponde una “Clasificación Arancelaria” de acuerdo a la tarifa contenida en el artículo 1º de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, y que esta Clasificación Arancelaria es la que determina los aranceles que aplican por la Importación o Exportación de mercancías de comercio exterior, así como las demás regulaciones y restricciones a que se encuentran afectas por la entrada o salida del país.
Véase como ejemplo lo siguiente, los Reactivos de diagnóstico o de laboratorios para la detección del COVID-19, se identifica conforme a la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación en la fracción arancelaria 3822.00.99, sujeta al pago del 5% por concepto de Impuesto General de Importación, y del 16% por concepto del Impuesto al Valor Agregado.
Así mismo está sujeta al cumplimiento de una Autorización Sanitaria previa de la COFEPRIS, y a la presentación de la copia del Registro Sanitario de la Secretaría de Salud.
Esto es, el Control Aduanero que ejerce el Estado a estos productos, requiere e impone para la importación de estos productos, que el importador de estas mercancías debe contar con un Registro Sanitario otorgado en términos de la Ley General de Salud, así como el de contar con una Autorización Sanitaria Previa por conducto de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios conocido por sus siglas como COFEPRIS.
Qué Pasa si no se Cumplen los Requisitos para Importar
Por lo que en caso de no contar con estos requisitos, serán retenidas las mercancías en la Aduana, hasta en tanto no se cuente con los documentos requeridos, ocasionando con ello, el retraso en la entrega de las mercancías y gastos generados por su guarda y custodia. En resumen estos podrían ser los pasos para importar
Artículos que le pueden interesar: