El arma mas poderosa que ha conocido la humanidad se llama conocimiento y, solamente está disponible para los curiosos. Autor Eduardo Alejandro Mendoza Becerra, Director Comercial CMLogistics Mexico.
Nuestro mundo no es el mismo de ayer, mucho menos el de hace 5, 15, o 30 años; vivimos en un mundo que ha alcanzado la cumbre de la globalización, tenemos información de hechos que acontecen a más de 20 mil kilómetros en fracciones de segundo, vestimos ropa que quizás la materia prima como el algodón proviene de India, la manufactura de Cantón China y posteriormente trasladado por algún medio de transporte a nuestro país, inspeccionado y nacionalizado por una aduana, distribuido y puesto por un comerciante en el aparador en donde nos enamoramos del producto y desembolsamos cualquier cantidad para tenerlo.
La apertura del comercio mundial ha desarrollado y evolucionado las cadenas de suministro de una forma impresionante, pero a la par de ello también se han incrementado los riesgos en el comercio y es que el hecho de tener tanta información en la palma de nuestra mano, no nos puede asegurar o garantizar una transacción 100%, vemos plataformas de e-commerce con cientos de proveedores anunciando productos con precios inauditos, ofertas a escala, descuentos por pronto pago colocados en los puertos de destino en cuestión de días.
Artículos que le pueden interesar:
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el promedio mundial de operaciones fraudulentas es del 18% en relación al total del comercio de mercaderías, cifra que es bastante alarmante si consideramos que el 89% de las operaciones a nivel mundial se transaccionan bajo el medio de pago conocido como “cuenta abierta”. Por lo tanto, es fundamental conocer los riesgos que existen al comprar o vender mercancías a nivel internacional.
Toda operación de comercio exterior conlleva un riesgo, mismo que puede ser directo o indirecto a los bienes o servicios que se puedan comercializar.
Los enlistaremos en 5 riesgos claves en el comercio exterior o del comercio internacional :
1) Riesgo Crediticio e Incumplimiento.
Lo consideramos prácticamente como el incumplimiento de una de las partes al momento del envío de mercancías como; falta de producto, mala calidad, deficiencias en forma, en tiempo, condiciones previamente establecidas e incluso falta de pago por la parte compradora.
2) Riesgo País.
Factores atribuidos a la nación, como expropiaciones, factores económicos, mercados de divisas en riesgo, crisis y recientemente como lo hemos vivido en 2020 “crisis sanitarias”.
3) Riesgos Operativos.
Son aquellos inherente al factor humano en cualquier punto de la cadena de suministro: pérdidas, robos, mala estiba, empaquetado y embalado, etc…
4) Riesgo Administrativo y Documentario.
Errores en la emisión de los documentos comerciales, extravíos o demoras de tránsito en dicha documentación.
5) Riesgo de Lavado de Dinero.
Es uno de los riesgos más desarrollados por personas físicas o morales que buscan blanquear el capital proveniente de actividades ilícitas.
Existen diversas maneras de mitigar dichos riesgos a los cuales las empresas importadoras o exportadoras son susceptibles. Para ello hay que desarrollar el conocimiento en instrumentos mediante la formulación de contratos, Términos Internacionales de Comercio (INCOTERMS), medios de pago confiables, regulaciones y restricciones con el fin de mitigar en gran medida cualquier eventualidad.
En el momento de realizar la negociación comercial, debemos establecer precios, INCOTERMS, medios de transporte, plazos, medios y formas de pago (cuenta abierta-anticipo o pago contra embarque, cobranza documentaria, cartas de crédito comerciales y/o garantías como standbys), descripciones precisas de mercancía, calidades, cantidades y cláusulas esenciales que puedan ayudar al momento de resolución de controversias.
Artículos que le pueden interesar: